Senado: Bullrich y Villarruel acuerdan una coordinación legislativa

En una reunión que ambas calificaron como “positiva” y “constructiva”, Patricia Bullrich y Victoria Villarruel acordaron coordinar la agenda legislativa de cara a las sesiones extraordinarias.

ArgentinaDía a Día MultimediosDía a Día Multimedios
g5uzbgzwsaa5cdg

Bullrich, que se encamina a convertirse en la jefa del bloque de La Libertad Avanza (LLA) en la Cámara Alta, aseguró que encontró a Villarruel “muy colaborativa” para impulsar la agenda del presidente Javier Milei. Según explicó, el oficialismo necesita “trabajar para que los proyectos que envíe el Gobierno puedan ser tratados y votados” y así sostener el plan de reformas previsto.
Villarruel coincidió en que el encuentro fue “amable” y “constructivo”, y remarcó ante los periodistas acreditados que su rol institucional está limitado por la Constitución y el reglamento del Senado. “No tengo facultades como para obstaculizar el ejercicio parlamentario”, aclaró. También sostuvo que siempre actuó para garantizar “la independencia de poderes y el respeto al funcionamiento legislativo”.
Repasaron los proyectos
Durante la cumbre, las dirigentes repasaron los proyectos que el Ejecutivo buscará impulsar a partir del 10 de diciembre, cuando se abrirá el período de sesiones extraordinarias.
La intención del Gobierno es aprobar cuanto antes el Presupuesto 2026, la Ley de Inocencia Fiscal, las reformas laborales y tributarias y una ambiciosa modificación del Código Penal, propuesta por la propia Bullrich durante la campaña. El oficialismo prevé extender la convocatoria extraordinaria hasta el 31 de diciembre y retomarla en una segunda instancia desde el 15 de enero de 2026.

Bullrich habló de construir una mayoría
Bullrich se mostró especialmente interesada en garantizar que la agenda de La Libertad Avanza tenga “un espacio preferencial” en el Congreso. “Es responsabilidad nuestra juntar las voluntades políticas para construir una mayoría”, afirmó. Adelantó además que el bloque libertario pasará de 7 a 20 senadores, lo que implicará “una organización mucho más robusta” para ejercer el rol de bancada oficialista.

En el encuentro también surgió un pedido puntual: Bullrich solicitó a Villarruel que frene la intención de Unión por la Patria (UxP) de convocar a una última sesión antes del recambio legislativo, prevista para el 19 de noviembre. El bloque opositor, conducido por José Mayans, quiere darle fuerza de ley a los cambios en la norma que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), una iniciativa impulsada por el kirchnerismo en 2006. La futura jefa de bloque libertario advirtió que “construir mayorías implica conducir”, y pidió a la vicepresidenta que “nos haga las cosas más fáciles”.

Fuertes cruces
La cumbre en el Senado se produjo después de un año de cruces entre ambas dirigentes. En julio, en plena avanzada opositora en el Congreso, Bullrich acusó a Villarruel de “convalidar una sesión ilegal” en la que se aprobaron proyectos sobre jubilaciones, discapacidad y el Hospital Garrahan. La vicepresidenta respondió con dureza, recordándole su pasado y señalando que fue elegida para “defender la institucionalidad, no para levantarme cuando las papas queman”.

Ese clima tensionado quedó atrás, al menos de momento. Villarruel pidió a la prensa “descontracturar la reunión” y sostuvo que “de acá al futuro” habrá colaboración. “Siempre trabajé para que en el Senado haya un clima de acuerdo, más allá de las diferencias ideológicas”, aseguró.

Reunión de bloque
El miércoles Bullrich se reunió con el resto de los senadores libertarios en el despacho de la legisladora Ivanna Arrascaeta, donde adelantó detalles de la convocatoria a extraordinarias y repasó junto al bloque los principales proyectos oficiales. Entre ellos, la Ley de Inocencia Fiscal, que busca promover la exteriorización de dólares no declarados mediante cambios en la Ley Penal Tributaria y el Procedimiento Fiscal. La iniciativa también invita a las provincias y a la Ciudad a sumarse a regímenes simplificados de fiscalización.

Otra de las reformas que se discutirá en la Cámara Alta será la modificación del Código Penal, en línea con la propuesta de “tolerancia cero” impulsada por Bullrich. La ministra sostiene que el sistema penal debe “poder imputar, castigar con penas severas, condenar de forma ágil y asegurar el cumplimiento efectivo de esas condenas”.

Te puede interesar
Lo más visto
226274964750660