40° Festival de Cine de Mar del Plata: más de 70 años con grandes películas

La primera edición fue en 1954 y, con varios paréntesis a lo largo de décadas, el Festival de Cine de Mar del Plata volvió en 1996 para (por ahora) quedarse.

ProvinciaDía a Día MultimediosDía a Día Multimedios
el-festival-de-mar-del-plata-2025

Con películas y con historia
Al primer experimento de 1948 solo con cine nacional, siguió el primero internacional en 1954 como forma de acercar a la producción estadounidense nuevamente a la Argentina tras un vínculo poco antes roto al comenzar las políticas de apoyo intenso al cine nacional, que terminó ese mismo año y abrió un paréntesis hasta 1959 cuando fue remontado por un la Asociación de Cronistas de Cine con apoyo oficial, y luego de algún tropiezo y la censura nuevamente interrumpido en 1969. Finalmente recuperado en 1996, por suerte ya pasados 24 años, pandemia mediante, sigue teniendo vigencia.
Un mundo distinto
Pero esos mismos paréntesis y altibajos corrieron en paralelo a cambio sustanciales en el universo del cine, entre otros la renovación tecnológica, estética y de contenidos que ocurrieron más o menos una vez por década desde aquel entonces y fundamentalmente los de los últimos tiempos que incluyen un proceso de retroceso en la exhibición de cine en salas, cada vez más pequeñas en todo el mundo, y la irrupción de las plataformas con nuevos formatos: una nueva forma de ver cine "en casa".
Así las cosas sigue perviviendo la idea de promover el encuentro entre los hacedores del cine y el público no obstante lo más importante siguen siendo las películas, incluso las que llegan casi en directo a las plataformas y obviamente esos protagonistas reales de cada una de ellas.
A pesar de las limitaciones presupuestarias y la distancia geográfica que Argentina tiene de los países con mayor producción fílmica, de una forma o de otra el cine del mundo sigue llegando a su público.

Compacto, con alrededor de unas 200 propuestas entre largos y cortometrajes, Mar del Plata sigue siendo una buena oportunidad tanto para los locales como para los turistas cinematográficos muchos de ellos bonaerenses, para -en la medida de su amor por el cine- acercarse unos días a ver un puñado de buenas propuestas.

El cine local
 
Rodrigo de la Serna en "El hombre en la Luna".
La producción local contará en su competencia oficial con títulos de perfiles muy diversos. Entre ellos se encuentran "Risa", de Juan Cabral, protagonizada por Diego Peretti, Joaquín Furriel y Cazzu, una mirada irónica y melancólica sobre la exposición mediática y las contradicciones del éxito; "El hombre de la luna", de Rodrigo Pérez Green, con Rodrigo de la Serna, que aborda la búsqueda de identidad y redención de un hombre en crisis; "The Letter", de Rodrigo H. Vila, una obra que combina memoria y emociones personales en torno a un episodio silenciado del pasado reciente; y "Pensamiento lateral", de Mariano Hueter, con la española Itziar Ituño, que propone un relato de tensión psicológica donde el azar y la intuición se cruzan en un territorio incierto. En conjunto, estas producciones reflejan la amplitud temática, la madurez narrativa y la vitalidad creativa del cine argentino actual.

Las entradas se pueden comprar por https://mardelplatafilmfest.com/40/es/entradas/

La yapa: un ciclo para amantes del cine oriental
 
"The Temple of The Wild Gleese", de Yuzo Kawashima.
Como buena tradición festivalera, Mar del Plata incluye una retrospectiva dedicada a un gran director poco conocido para las mayorías, en este caso se trata del japones Yuzo Kawashima (1918–1963).

Se trata de uno de los grandes talentos del cine de posguerra, aunque menos conocido internacionalmente que algunos de sus contemporáneos como Kurosawa u Ozu. Discípulo de Yasujiro Shimazu, comenzó su carrera en los años 40 y alcanzó plena madurez en la década siguiente, cuando se destacó por su mirada irónica, humanista y profundamente observadora de la sociedad japonesa en plena modernización. Su cine combinaba con maestría la sátira social y el melodrama, capturando las tensiones entre tradición y cambio, deseo y moral, pobreza y ambición.

Entre sus obras más recordadas figuran "Bakumatsu Taiyden" (1957), considerada una de las mejores películas japonesas de todos los tiempos, "Suzaki Paradise: Red Light District" (1956) y "Room for Let" (1956), donde mezcló humor, crítica y ternura sin caer en el sentimentalismo. Kawashima influyó decisivamente en cineastas posteriores como Shohei Imamura —quien fue su asistente—, heredero de su enfoque terrenal y su interés por los márgenes sociales. Su carrera se interrumpió abruptamente con su muerte a los 45 años, dejando una filmografía breve pero excepcional por su agudeza moral, su dinamismo narrativo y su compasión hacia los personajes atrapados en las contradicciones del Japón moderno.

Cinco perlas de Yuzo Kawashima
El ciclo presentado por la Embajada de Japón en las salas del Paseo Aldrey, incluye cinco de sus obras: "Sun in the Last Days of the Shogunate" (viernes 7, a las 14.30 y 17.30, Aldrey 1 y 6 respectivamente, jueves 13, a las 12, Colon), "Suzaki Paradise: Red Light District" (viernes 7, a las 13.10 y sábado 8, a las 11.30 Aldrey 4 y 6, respectivamente, y viernes 14, las 12, Ambassador 1), "The Temple of Wild Geese" (domingo 9. a las 22.10 Aldrey 4, lunes 10, a las 17.30 y sábado 15, a las 17.30 Aldrey 6), "Elegant Beast" (martes 11, a las 23.50 Aldrey 2, miércoles 12, a las 17.30 Aldrey 6 y domingo 16, a las 17.10 Aldrey 1) y "A Geisha's Diary" (domingo 9, a las 11.50 Aldrey 3, a las 14.30 Aldrey 6 y sábado 15, a las 22.50 Aldrey 2).

Te puede interesar
Lo más visto
226274964750660